Dennis Lehane ya era una estrella del género cuando volvió a tocar a la puerta de Kenzie y Gennaro. Once años después de Plegarias en la noche, el autor se encontró con la versión más crepuscular de los investigadores. Un momento que permitía a Lehane experimentar con la figura del justiciero Seguir leyendo
Dennis Lehane
Dennis Lehane es un autor estadounidense de origen irlandés, nacido en el barrio trabajador de Dorchester, en Boston. Lleva veinticinco años publicando las historias más negras de Massachusets. Empezó con la serie los detectives Kenzie y Gennaro, dio el paso a novelas independientes como Mystic River, y repasó la historia norteamericana del s.XX con la trilogía Coughlin. Sus novelas han sido adaptadas al cine por directores como Clint Eastwood, Mystic River; Ben Affleck, Adiós, pequeña, adiós; Martin Scorsese, Shutter Island; o Michael R. Roskam, La entrega, en la que el propio Lehane firmó el guion final. Define el género negro como el Shakespeare de la clase trabajadora, la diferencia es desde dónde caen los perdedores.
Ese mundo desaparecido, Lehane en estado puro
En el ámbito literario español, Dennis Lehane fue el gran protagonista de enero de 2017. El autor recibió en Barcelona el Premio Pepe Carvalho, Warner estrenó la adaptación cinematográfica de Vivir de Noche y Salamandra trajo por fin a nuestro país el cierre de la trilogía Coughlin. Ese mundo desaparecido es un relato cautivador y Seguir leyendo
Vivir de noche, un noir de Ben Affleck
Live by night define las dos caras de Ben Affleck. El californiano vuelve a estrenar una adaptación de Dennis Lehane, aunque sin las críticas tan elogiosas de Adiós, pequeña, adiós. Sin embargo, como entusiasta del autor y admirador del cineasta no quise perderme en pantalla grande esta visita al género Seguir leyendo
Kenzie y Gennaro #5: Plegarias en la noche
Dennis Lehane puso aquí punto y aparte a su relación con Kenzie y Gennaro. Aunque se reencontraría con ellos once años después, el autor explicó su decisión argumentando que «llega un momento en el que hay que marcar la frontera. The Wire llegó a la quinta y llegó bien, pero Seguir leyendo
Kenzie y Gennaro #4: Desapareció una noche
A veces me cuesta leer una novela tan aclamada que además ha sido adaptada al cine, porque no sé hasta qué punto he sido influido. Además, la firma Dennis Lehane me parece una gran garantía. Esto me rondaba la cabeza antes de abrir Desapareció una noche, o Gone baby gone Seguir leyendo
Kenzie y Gennaro #3: Lo que es sagrado
El abrazo de la oscuridad fue devastador para Kenzie y Gennaro por el dolor y las pérdidas. Los investigadores entraron en una etapa de convalecencia moral y sentimental que va por el cuarto mes cuando arranca esta Lo que es sagrado. Ambos han dejado de abrir la oficina cada día, y ella Seguir leyendo
Kenzie y Gennaro #2: Abrázame, oscuridad
Apenas dos novelas nos han enseñado que los detectives Patrick Kenzie y Gennaro aguantan la mirada a cualquiera sin pestañear. Lo vimos en Un trago antes de la guerra, cuando se implicaron en un conflicto entre bandas en Dorchester para proteger su barrio y tomar plena conciencia del caso que Seguir leyendo
La entrega, un Dennis Lehane navideño
Dennis Lehane se adentró con Vivir de noche en el mundo de los grandes criminales, más parecidos a los grandes empresarios que a los perdedores del progreso que suelen protagonizar sus novelas. Sin embargo, como suele explicar en entrevistas, se siente más cómodo escribiendo sobre gente obrera con vidas anónimas. Seguir leyendo
Kenzie y Gennaro #1: Un trago antes de la guerra
Ha pasado un año desde que Lehane publicó su última novela, que cerrará la trilogía sobre la familia Coughlin, y seguimos sin noticias en España. Así las cosas, he aprovechado para viajar a los origenes del autor con la serie Kenzie y Gennaro. Un trago antes de la guerra es Seguir leyendo
Vivir de noche, Dennis Lehane en la Ley Seca
Vivir de noche es la continuación de la monumental Cualquier otro día. Dennis Lehane cambia las asambleas del mundo obrero por las destilerías y veladas del crimen organizado. Y da un salto de siete años desde la huelga policial de 1919 hasta el ecuador de los felices años veinte. En esos Seguir leyendo